El tradicional festival japonés se
llevará a cabo desde las 18 en el predio de la Colonia Urquiza, ubicado en la
calle 186 y 482. En esta nota de La Plata Terminal, toda la info.
Organizado
desde 1999 por la Escuela Japonesa de La Plata, este año se lleva a cabo la XIV
edición de este tradicional festival que reúne todas las costumbres japonesas
en un solo lugar.
INFORMACIÓN:
Fecha:
Sábado 9 de enero
Lugar:
Colonia Urquiza, calle 186 y 482
Horario:
Desde las 18.00 horas.
CÓMO LLEGAR
- En La Plata, desde la terminal y la estación de trenes: Oeste 82 y 84.
- Desde otro punto de la ciudad: CLICK AQUÍ.
- Desde Retiro a La Plata: CLICK AQUÍ
- En La Plata, desde la terminal y la estación de trenes: Oeste 82 y 84.
- Desde otro punto de la ciudad: CLICK AQUÍ.
- Desde Retiro a La Plata: CLICK AQUÍ
QUÉ ES EL BON ODORI
El Bon
Odori es un matsuri, un festival tradicional japonés. Hay distintos tipos de
festivales en honor a la deidad tutelar de cada región, provincia o pueblo y
cada uno tiene su música y danza propia. Estas se desarrollan a lo largo del
año con fiestas y procesiones. Originariamente coincidían con las cuatro
estaciones, como por ejemplo el de primavera para desear buenas cosechas.
El Bon Odori se puede realizar en forma familiar, recorriendo las calles o dentro de un predio rodeando un yagura (torre).
El Bon, se celebraba con ritos religiosos desde la época Heian
(794-1185 d.C.) pero no fue hasta la época Muromachi (1392-1568 d.C.) cuando se
introdujo el Odori (el baile) con taiko (tambor) y canciones tradicionales.
La palabra deriva de O-bon o día del respeto a los difuntos,
antepasados, donde confluyen aspectos budistas, sintoístas y confucionistas, y
con el Odori convergen en un baile popular religioso que se originó para dar
consuelo al espíritu del difunto. Durante la época del Obon (15 de julio según
el calendario lunar o 15 de agosto según el solar, llamada Fiesta de los
Farolillos en la tradición budista), participan danzando hombres, mujeres y
niños generalmente alrededor de una torre erigida especialmente para la
ocasión.
Para las familias japonesas, es un período importante porque
consideran que los espíritus de sus ancestros regresan a sus casas para
reunirse con ellos. No es una fiesta nacional, pero muchos aprovechan la
conmemoración para reencontrarse con sus seres queridos. En países del hemisferio
sur se realiza este festival en enero o febrero al ritmo de los taikos y bajo
el brillo de los hanabi (fuegos artificiales) que son característicos en la
celebración de Colonia Urquiza del Partido de La Plata.